viernes, 31 de diciembre de 2010

Feliz 2011

Dan respuesta positiva al diálogo en Oaxaca.

En este encuentro, que se realiza desde el pasado miércoles en conocido hotel al norte de la ciudad, militantes de las diferentes fuerzas políticas y autoridades municipales electas debatieron en un marco de civilidad y concordia sobre el escenario de la transición de poderes, donde prevaleció la participación democrática en un ejercicio abierto y plural.

Oaxaca.- Representantes populares y de diversos partidos políticos respondieron satisfactoriamente al llamado a mantener las mesas de diálogo y concertación impulsadas por el Gobierno del Estado, ante el relevo de autoridades municipales a realizarse este próximo 1 de enero, señaló la secretaria General de Gobierno, Irma Piñeyro Arias.

En este encuentro, que se realiza desde el pasado miércoles en conocido hotel al norte de la ciudad, militantes de las diferentes fuerzas políticas y autoridades municipales electas debatieron en un marco de civilidad y concordia sobre el escenario de la transición de poderes, donde prevaleció la participación democrática en un ejercicio abierto y plural.

Entre los participantes a estas mesas de diálogo asistió el ex candidato a la presidencia de Huautla de Jiménez, Brígido Martínez García, de la coalición PRI-PVME Por la Transformación de Oaxaca, quien opinó que este encuentro resulta más que satisfactoria para el desarrollo de ese municipio de la zona Mazateca "y de igual manera venimos con esa gran voluntad de entablar un diálogo y coadyuvar al progreso de Oaxaca".

Externó su confianza de que las condiciones políticas este 1de enero se realicen en un marco de madurez y civilidad.

Frente al retiro del PRI de las mesas de concertación, Martínez García contestó: "espero que vuelva a retomar las mesas del diálogo para beneficio del municipio y de Oaxaca. Hay que buscar el diálogo y la participación de todos los partidos y esperamos que siga habiendo más encuentros de este tipo".

Por su parte, el regidor electo del municipio de Santiago Juxtlahuaca, Nicolás Ruiz Vera, sostuvo que estos foros permiten resolver y atender diversos planteamientos en los ayuntamientos de la entidad.

"Los partidos necesitamos sentarnos a platicar y sentimos que estas mesas son muy importantes, porque nos van a dar la oportunidad de dispensar algunas cosas y ponernos de acuerdo para dar respuesta a la ciudadana".

Asimismo, manifestó su respaldo a la voluntad y compromiso del Gobernador Gabino Cué Monteagudo de entablar un acercamiento con todas las autoridades municipales, y que el mandatario está sentando las bases para que Oaxaca empiece a despegar para abatir los rezagos que prevalecen.

"Necesitamos apoyar a Gabino para que él también nos ayude a resolver algunos problemas y con estas mesas, el mandatario lo esta haciendo, lo que habla de su interés de dar respuesta a las demandas ciudadanas".

En tanto, el ex candidato del Partido Unidad Popular a la presidencia del municipio de Valerio Trujano, Rubén Sánchez Hernández, precisó que estas mesas son signos positivos para llegar a acuerdos para la integración de cabildos, "y nos sirve también para que busquemos el beneficio común de nuestras poblaciones y no queremos que al principio de este gobierno se empiecen con fricciones".

"Es positiva y conveniente estas mesas de diálogo, porque hay algunas cosas que desconocemos, pero aquí nos informamos y nos orientamos"

Finalmente, cuestionó la actitud del PRI ante el retiro de las mesas de diálogo. "Son situaciones diferentes, porque ahora ya no van a tener el paternalismo de arriba y es lo que los está conllevando a tomar este tipo de actitudes".



Otras de SDP

Desaira PRI mesa de negociación en Oaxaca

Investigan delitos contra migrantes centroamericanos en Oaxaca

Mexicanos recibiran 2011 con cascada de aumentos

Vecinos de Narvarte seguirán en pie de lucha

Lula, "manipulado" por Chávez y Morales: diplomacia de EU



"Anodina", la reacción del presidente ante acciones en Bolivia contra Petrobras.

No nos gusta el modus operandi de Venezuela ni de Bolivia: asesor brasileño.

Río de Janeiro, 30 de diciembre. Diplomáticos de Estados Unidos consideraron que el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva era manipulado por los mandatarios Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, según cables filtrados por el portal Wikileaks.

"Lula es visto cada vez más como alguien manipulado y engañado por sus hermanos Chávez y Morales", afirma uno de los informes, al analizar la "blanda" reacción del mandatario brasileño a la ocupación militar de una refinería de Petrobras en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, ordenada por Morales.

Según el diario brasileño O Globo, que tuvo acceso a alrededor de 16 cables filtrados por Wikileaks, la reacción de Lula a este hecho fue calificada de "absurdamente blanda", "anodina", "insípida", "anémica" e "inepta".

Los cables enviados de la embajada estadunidense en Brasil al Departamento de Estado, y que abarcan de diciembre de 2005 a noviembre de 2009, revelan además contactos sostenidos entre la embajada de Estados Unidos en Brasilia y la cancillería brasileña, y sostienen que los brasileños estarían convencidos de que Chávez actuó para radicalizar las acciones de Morales contra las refinerías de Petrobras en Bolivia.

Uno de ellos afirma que el canciller Celso Amorim trató de disipar los temores estadunidenses a una alianza de Brasil con el "eje del mal" conformado por Morales, Chávez y el presidente de Cuba, Fidel Castro. "Brasil es Brasil. No hay razón para preocuparse", habría dicho el ministro.

En otro informe, la embajada estadunidense relata un contacto con el subconsejero de Lula para Asuntos Internacionales y actual embajador de Brasil en La Paz, Marcelo Biato, quien recomendó a Washington seguir el ejemplo del gobierno de Lula y adoptar una postura de "paciencia estratégica" frente a la nacionalización del petróleo dictada por el presidente boliviano.

"Este es un juego de póquer, en el que los intereses de Brasil son grandes, pero el potencial de pérdidas para Bolivia es mucho más grande", dijo Biato, quien dejó claro que Brasilia no alimentaba simpatías frente a las actitudes de los gobiernos de Bolivia y Venezuela.

“¿Qué podemos hacer? No podemos elegir a nuestros vecinos. No nos gusta el modus operandi de Chávez ni las sorpresas de Morales, pero tenemos que tratar con estos dos tipos de alguna manera y mantener viva la idea de integración regional”, dijo Biato, según el cable filtrado por Wikileaks.

Otro informe revela que en un encuentro con el entonces embajador de Estados Unidos en Brasilia, Clifford Sobel, el jefe de Departamento de Sudamérica de la cancillería brasileña, Joao Pereira Pinto, comparó a Chávez con "un alumno rebelde que es popular sólo porque sus payasadas crean problemas al maestro".


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Videla: realizó la dictadura una "guerra justa".

El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla realizó ayer un alegato en su defensa en el juicio que se le sigue en la provincia de Córdoba, junto con otros 28 implicados, por el delito de lesa humanidad.


"Los enemigos derrotados ayer gobiernan hoy Argentina y pretenden un régimen marxista."


Buenos Aires, 21 de diciembre. Sin señal alguna de arrepentimiento, el ex dictador argentino Jorge Rafael Videla reivindicó hoy como una "guerra justa" lo ocurrido durante la pasada dictadura militar. Aseguró que fue "un conflicto bélico interno, irregular y revolucionario, alentado desde el exterior", y que se ganó la batalla en el campo militar, pero no en el político. Los "enemigos derrotados ayer" gobiernan hoy el país, se erigen en paladines de los derechos humanos "y pretenden imponer un régimen marxista" al estilo Gramsci, expuso.

"La Constitución Nacional guarda luto por la república desaparecida", subrayó con dramatismo teatral.

Todo lo anterior lo sostuvo durante su alegato, de unos 49 minutos, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal número 1 de la provincia de Córdoba, donde se le juzga junto al ex general Luciano Benjamín Menéndez y otros 28 imputados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar (1973-1986). La fiscalía ha solicitado cadena perpetua para Videla y otros acusados.

Condenado a prisión perpetua en 1985 en el histórico "juicio a las juntas", recibirá mañana la primera condena desde que fue indultado en 1989 por el ex presidente Carlos Menem.

El ex dictador negó haber participado en una "guerra sucia", aunque admitió "imprecisiones" en su comienzo y su final, sin hacer referencia a las denuncias y testimonios que se escucharon durante uno de los juicios orales más importantes de los últimos tiempos sobre la dictadura, que dejó 30 mil desaparecidos.

El inculpado, que nunca había hablado en otros juicios, leyó un texto donde mencionó los "antecedentes históricos de la guerra subversiva" y acusó a la Unión Soviética por el intento de extender su poder y romper el "equilibrio" de la guerra fría. También mencionó a otros países que "adiestraban terroristas".

En su alegato se preguntó "si aún hoy esta guerra, usando otros medios, haya terminado. Esta guerra usaba la fuerza contra el enemigo que intentaba modificar la forma de vida de la sociedad argentina. Además contó con el apoyo mayoritario de los ciudadanos, que se sintieron aliviados", dijo.

Aunque asumió las responsabilidades por su actuación, atribuyó a la sociedad argentina haber ordenado "a su brazo armado (ellos) actuar y terminar con esa situación, que llevó al país hasta una situación límite".

También señaló que existe una "visión sesgada de la realidad al ocultar datos perversos" de esa guerra. "Más que como imputado, como testigo y partícipe, tengo el deber inexcusable de hacer llegar a toda la sociedad mi visión sobre aquellos hechos", expuso.

De la misma manera intentó fincar responsabilidades de lo actuado al gobierno de Estela Martínez de Perón (Isabelita), quien les ordenó combatir a las guerrillas en Tucumán en 1975, y llegar a la "aniquilación" del enemigo.

Este argumento lo usan casi todos los militares juzgados, pero en realidad "aniquilar", en el lenguaje operativo, significa la anulación total de la capacidad ofensiva de un enemigo y no asesinar de forma masiva.

También mencionó a Ítalo Luder, que en el mismo año remplazó temporalmente a la presidenta. Otra justificación que intentó fue aludir al llamado Plan de Capacidades para combatir la subversión y recuperar el orden perdido, que existía y se aplicaba desde 1971.

Aseguró que el ex líder de la Unión Cívica Radical, Ricardo Balbín, le solicitó que apresuraran el golpe, unos 45 días antes de la fecha elegida, para "evitar así una larga agonía a la república". Balbín le garantizó –dijo– que no sembraría "piedras en el camino".

Consideró que los magistrados que lo juzgan no son sus "jueces naturales" y decidió asumir, "bajo protesta, la injusta condena que se me pueda imponer como contribución de mi parte a la concordia que logramos en el país. Con ello pretendo cumplir con mi conciencia. Pido a ustedes que cumplan con la suya".

Sugirió la necesidad de una reconciliación en pro de "la unidad nacional".

Pero lo que exacerbó todos los ánimos fue que al final reclamó "para el pueblo argentino en general, el honor de la victoria en esa guerra subversiva", y acusó a los organismos humanitarios de "hacer negocios" con el dolor.

La reacción de la dirigencia de la UCR no se hizo esperar y el alegato de Videla fue considerado una "perversión más" del ex dictador. Otros sectores condenaron la soberbia y las "amenazas" que contenía el discurso final.


Videla condenado a prisión perpetua por crímenes de la dictadura argentina.

El ex dictador argentino Jorge Rafael Videla fue condenado este miércoles a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura (1976-1983), tras un histórico juicio en la central provincia de Córdoba.

El Tribunal Oral Federal 1 de Córdoba también condenó a cadena perpetua al general Luciano Benjamín Menéndez y a otros 28 acusados que desde julio pasado eran sometidos a juicio en esta capital provincial, situada a 800 kilómetros al norte de Buenos Aires.

Se trata del primer veredicto que escucha Videla en 25 años, desde el Juicio a las Juntas Militares de 1985, lo que ha llevado a organismos humanitarios a considerarlo el proceso más importante en el último cuarto de siglo.

La sentencia, que ordena que la condena se cumpla en una cárcel común, fue recibida con algarabía por familiares de las víctimas y sobrevivientes de la represión ilegal, tanto a las puertas del tribunal de Córdoba como en Buenos Aires, donde el veredicto fue transmitido en directo en la sede de la Secretaría de Derechos Humanos de Argentina.

La condena atiende la solicitud del fiscal Maximiliano Hairabedián, quien señaló a Videla, de 85 años, como “máximo responsable” de la confección de un plan sistemático “para eliminar opositores” durante el régimen militar.

Quien fuera el primer presidente de la última dictadura argentina y los otros acusados fueron llevados a juicio por el asesinato de 31 presos de la Unidad Penitenciaria San Martín de Córdoba, conocida como UP1, y por los secuestros y torturas en 1976 de seis personas señaladas por el régimen como “infiltrados de organizaciones revolucionarias”.

Este martes, en su alegato final, Videla sostuvo que los militares libraron “una guerra justa” contra “terroristas” que buscaban “la destrucción de bienes materiales o de personas” y pretendían instalar en Argentina un régimen marxista leninista.

El dictador reclamó, además, “el honor de la victoria” ante la guerrilla y remarcó que asume “todas sus responsabilidades” como jefe del Estado, cargo que ocupó de 1976 a 1980.

(Con información de EFE)


No se explican actitud de Diego tras secuestro.



Mientras que un asesor de imagen considera cuestionables las declaraciones de Diego Fernández de Cevallos tras ser liberado, y dice que parece que el panista tuviera un script, Isabel Miranda de Wallace consideró que muestra síntomas del Síndrome de Estocolmo.

Mientras que un experto en imagen encontró "sumamente cuestionables" las primeras declaraciones de agradecimiento de Diego Fernández de Cevallos tras haber sido liberado, la activista Isabel Miranda de Wallace de plano consideró que el panista tiene síntomas del Síndrome de Estocolmo.

De acuerdo con El Universal, el asesor de imagen Eric Olavarrieta, asesor de diversas empresas, declaró que "es curiosa su imagen verbal, sus declaraciones son sumamente cuestionables, en lugar de quejarse por el delito en su contra agradece al Presidente, no tiene una actitud de resentimiento, sino de agradecimiento."

"Es curioso cómo después de tanto tiempo sale a hablar con los medios, es muy puntual y seguro, pareciera que tiene un script porque responde con tal confianza que parece que sólo se fue de vacaciones", añadió.

Por su parte, de acuerdo con Reforma, Isabel Miranda de Wallace declaró que "indudablemente esto puede ser parte del 'Síndrome de Estocolmo", ya que siempre hay un secuestrador "bueno" y uno "malo", y el "bueno", en el caso del secuestro de Fernández de Cevallos, "indudablemente...hizo muy bien su papel y lo hizo sentir que le respetó la vida y que lo respetó a él."

Reforma cita a un experto en secuestros, quien afirma que "también parte de ese síndrome es el compromiso que él dice (haber realizado con sus captores) de hacer un México diferente; por lo menos dice que a ese compromiso llegó, porque nada más lo citó muy veladamente. Por eso él decía 'tengo sentimientos encontrados'".




lunes, 6 de diciembre de 2010

Amenaza a la seguridad de EU proviene de México: Brasil.



Alertó sobre el riesgo de que bases en Colombia se usen para atacar a Venezuela.

Señaló que las FARC no representaban riesgo, según cable filtrado por Wikileaks.

El gobierno de Brasil expresó a Estados Unidos su "preocupación" porque las siete bases militares colombianas cedidas para el uso de tropas estadunidenses fueran empleadas para "lanzar acciones en contra de Venezuela", y señaló que "las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) no habían estado nunca tan débiles y que la única amenaza de seguridad para Washington en América Latina proviene de México".

Estas ideas fueron expuestas al asesor de Seguridad Nacional estadunidense, el general James L. Jones, en una reunión celebrada en Brasilia en agosto de 2009, en la que participaron la entonces jefa de asesores de la Presidencia, Dilma Rousseff (actual presidenta electa); el consejero de política exterior, Marco Aurelio García; el canciller, Celso Amorin, y el ministro de Defensa, Nelson Jobim, según uno de los documentos publicados ayer en el sitio de Internet Wikileaks, que ha puesto a disposición del público 931 de 251 mil 287 cables en lista de espera.

La encargada de negocios estadunidense, Lisa Kubiske, reportó al Departamento de Estado que la visita de Jones a la capital brasileña estuvo dominada por las "preocupaciones brasileñas sobre la intención del gobierno de Estados Unidos y las implicaciones del expandido acceso a las bases militares colombianas".

En las reuniones con cada uno de los funcionarios citados hubo "extensas discusiones del asunto de las bases de Colombia", en referencia a un pacto firmado en octubre de 2009 por los gobiernos de los entonces presidentes George W. Bush y Álvaro Uribe.

El acuerdo fue negociado por Juan Manuel Santos, ministro de Defensa en ese tiempo, pero fue suspendido por la Corte Constitucional colombiana en agosto pasado, el mismo mes en que Uribe entregó el poder a Santos.

Amorim argumentó en su oportunidad que la noticia del pacto trajo a la opinión pública el recuerdo de declaraciones de militares estadunidenses que sugirieron que la zona fronteriza compartida por Argentina, Brasil y Paraguay podría ser un "blanco legítimo" de Estados Unidos "si se descubre actividad terrorista ahí".

Esa posibilidad, más la acusación de la Contraloría estadunindense (GAO, por las siglas de General Accounting Office) en el sentido de que Venezuela apoya el tráfico de drogas, y la iniciativa de que las bases colombianas sirvan en misiones contra la producción y tráfico de drogas, "elevaron la preocupación de que éstas puedan ser utilizadas para lanzar acciones en contra de Venezuela".

El cable escrito por Kubiske apunta que “Amorim dijo que lo que para Estados Unidos era ‘lo de costumbre’, en la región estaba exacerbando las tensiones”.

El consejero de política exterior de Lula, Marco Aurelio García, citó declaraciones de una conversación que tuvo con el presidente Hugo Chávez, según las cuales el mandatario “no ve (las bases) como un gran problema, pero el asunto huele a guerra fría”, afirmación que no concuerda con las reiteradas expresiones del venezolano de que el pacto colombiano-estadunidense tiene el objetivo de invadir Venezuela y derrocarlo.

En este contexto Kubiske mencionó que García hacía notar la actual debilidad de las FARC y que "la única amenaza a la seguridad de Estados Unidos en América Latina proviene de México".

García también sostuvo que en su opinión el gobierno de Venezuela no apoya a las FARC, porque esta organización "está involucrada en el tráfico de drogas y todos saben que la participación en este comercio es destructiva".

La crisis venezolano-colombiana del año pasado, según el asesor brasileño, "es la continuación de una larga relación de odio y amor" entre dos países vecinos, pero desde el punto de vista de Brasil es posible que los países de la región vivan en paz, no obstante las diferencias, por lo que Brasilia incluso apoya la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio negociado por Bogotá y Washington.

Rousseff advirtió a Jones que el acuerdo sobre el uso de cuarteles colombianos "abre la puerta a radicales que quieren crear problemas en la región", pero en todas las reuniones el asesor estadunidense "explicó que la naturaleza del acuerdo formaliza en términos amplios la relación actual" entre las fuerzas armadas de Colombia y Estados Unidos.

Jobim dijo a Jones que asuntos como el de las bases se complican más cuando la información no se hace por los canales oficiales, sino por medio de la prensa, pero, según el memorando de Kubiske, "Brasil también se ve a menudo sorprendido por las sensibilidades de la América española con relación a temas que en otros lados serían considerados inocuos".

Desde que comenzó la publicación de cables diplomáticos estadunidenses en el sitio de Wikileaks, el domingo pasado, Brasil se convirtió en un protagonista y a la fecha suma 36.

Pese al reconocimiento de Brasil como potencia emergente, el cable de Kubiske señala que Jones hizo notar a los funcionarios brasileños la necesidad de que asuma "más responsabilidades" en las relaciones internacionales.

Un memorando de diciembre de 2009, dirigido al subsecretario de Estado, Arturo Valenzuela, destaca que Brasil es una "potencia global emergente", pero aclara que el "énfasis" es en el adjetivo de "emergente". Más aún, los funcionarios que prepararon el documento se preguntaron si "Brasil podrá en algún momento superar su complejo de inferioridad" ante Estados Unidos.


Assange podría ser detenido en breve: Suecia remitió una nueva Orden de Captura.


La policía británica recibió la nueva orden internacional de captura emitida por Suecia contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, informó este lunes la BBC, sugiriendo que la detención podría producirse próximamente.

Scotland Yard declinó comentar esta información a la AFP.

Suecia emitió el viernes una nueva orden de captura contra Assange, que podría estar en Gran Bretaña, completada con los elementos reclamados por la policía británica.

Según informaciones publicadas por la prensa la semana pasada, ésta sabía dónde se encontraba pero no pudo detenerlo debido a errores en la redacción de un primer pedido.

El 18 de noviembre, la justicia sueca emitió una orden de arresto contra el australiano de 39 años con el objetivo de interrogarlo “por sospechas razonables de violación, agresión sexual y coerción” en un caso que se remonta al mes de agosto.

El abogado británico de Assange, Mark Stephens, declaró el domingo a la AFP que la persecución de su cliente “parece” tener “motivaciones políticas”.

La búsqueda coincide con la publicación por parte de Wikileaks y otros cinco órganos de prensa de cables diplomáticos confidenciales de Estados Unidos, que provocó la indignación de Estados Unidos y de numerosos países concernidos por las revelaciones.


Wikileaks revela detalles de la ejecución de Saddam Hussein: Fue controlada totalmente por EEUU.



Un cable diplomático revela lo incómodo que resultaron para la embajada de Estados Unidos las controvertidas condiciones de la ejecución en 2006, en el primer día de la fiesta musulmana de Al-Adha, del ex presidente Sadam Husein.

Este documento publicado por Wikileaks relata una entrevista del 6 de enero de 2007 entre Zalmay Khalilzad, embajador de Estados Unidos, y Munkith Al-Farun, fiscal adjunto de la Alta corte penal iraquí, que le hizo un informe detallado de la ejecución a la que asistió.

“El hecho que el gobierno iraquí no tuviera un plan claro y coordinado para controlar a los testigos y efectuar esta ejecución hizo que ella se efectuara a la ligera y en medio de la confusión“, se puede leer en el cable fechado el 15 de enero de 2007.

El Fiscal reconoce que la ejecución fue controlada por el Ejército de los Estados Unidos, y que la plataforma para la ejecución también fue construida por los norteamericanos.

Al-Farun dijo haber tenido simpatías por Sadam Husein cuando el 30 de diciembre de 2006 lo vio entrar a la sala de ejecución, “encapuchado, con las manos atadas y temblando involuntariamente”. Sin embargo, cuando al pie de la horca le preguntó si tenía miedo, Saddam respondió que no, pues “se había preparado para ese momento” y se negó a que le cubrieran la cabeza con una capucha.

El fiscal relató que un guardia le dijo al ex presidente que “se fuese al infierno” poco antes de que subiera al estrado donde estaba instalada la horca -Saddam respondió que ese infierno era Iraq-, y que vio al menos a dos responsables del gobierno tomando fotografías del condenado sin preocuparse de ocultarse.

En la misma tarde, un vídeo de aficionado del ahorcamiento fue difundido en serie por las televisiones del mundo entero, provocando un sentimiento de malestar en numerosos países.

En la entrevista, Khalilzad se preocupa de que en Iraq, los partidarios de Sadam Husein “utilizan la ejecución como una excusa para condenar el que fue un proceso justo y equitable”.

“Por otra parte, numerosas personas que estaban felices de ver a Sadam ante la justicia, están ahora descontentas por el desarrollo de su ejecución“, agrega.

Por otra parte, el embajador se interroga sobre la oportunidad de haber ahorcado al ex presidente el día en que comenzaba el Aid Al-Adha, una de las fiestas más importantes del islam.

LO QUE NO DICE EL EMBAJADOR DE EEUU

Sin embargo, según expertos el bestial linchamiento de Sadam Husein frente a las cámaras fue un evento coreografiado, una Operación Psicológica patrocinada por Estados Unidos, con la intención de provocar divisiones sociales y fomentar la violencia sectaria dentro de Iraq y en Oriente Próximo en general.

En su cobertura de la ejecución, los medios internacionales, de manera altamente retorcida, combinaron la trascripción de la ejecución de Sadam Husein, con “recuerdos” de declaraciones de así llamados testigos.

Además, las trascripciones fueron presentadas a menudo a los lectores fuera de contexto o sin explicación. De modo más general, las traducciones del árabe fueron objeto de manipulación y distorsión mediática.

El hecho de que la ejecución del dirigente iraquí fuera cuidadosamente planificada para que ocurriera durante días emotivos para los musulmanes, el Al-Adha, “es una de las señales más comprometedoras que muestran que la ejecución fue ciertamente una operación psicológica (PSYOP) lanzada por USA”, aseguró Mahdi Darius Nazemroaya, experto de Global Research.

Global Research, por cierto, publicó la traducción directamente del video del diálogo en árabe que se produjo durante el ahorcamiento del ex presidente iraquí:

Trascripción por Global Research

Voces en el trasfondo, que son muy difíciles de oír, mantienen una conversación y alguien llama a otra persona en la cámara de ejecución “Ali” o busca a “Ali.”

Sadam Husein: “Testifico que Muhammad es el Mensajero de Dios.”

Sadam Husein: “Oh Dios.” [Dice esto como preparación, como es costumbre en Oriente Próximo, cuando colocan el nudo corredizo alrededor de su cuello]

Una voz dirige la oración musulmana de rigor (llamada salvat): “Que la bendición de Dios sea con Muhammad y sus descendientes].”

Todas las voces, incluyendo la de Sadam Husein, repiten la plegaria de rigor: “Que la bendición de Dios sea con Muhammad y sus descendientes].”

Un grupo de voces: “”Muqtada…Muqtada …Muqtada.” [Queriendo decir el joven clérigo chií Muqtada Al-Sadr] …

Sadam dice irónicamente: “¡Muqtada…Muqtada! ¿Consideráis que esto es coraje? [También puede ser traducido con el significado de "¿Es esto vuestra hombría?]

Varios individuos repiten varias veces: “¡Al infierno! [fuego del infierno]!” [Esto puede ser traducido como "¡Vete al infierno!"]

Sadam Husein responde/pregunta burlonamente: ¿¡Al infierno que es Iraq!?”

Otras voces elogian la vida de Mohamed Baqer Al Sadr.

Una sola voz: “Por favor no [basta]. Este hombre está siendo ejecutado. Por favor, por favor deténganse.”

Sadam Husein inicia la recitación de las últimas plegarias musulmanas: “Testifico que no hay otro dios que Dios y testifico que Muhammad es el Mensajero de Dios. Testifico que no hay otro dios que Dios y testifico que Muhammad…” [Sadam Husein es bruscamente interrumpido sin terminar su plegaria al abrirse la trampilla.

Varias voces: "¡El tirano [dictador] ha caído!”

Otras voces: “Que Dios bendiga a Muhammad y a sus descendientes.”

Una voz: “Déjenlo colgando ocho minutos.”

Se oyen muchas conversaciones en el trasfondo, sobre Sadam Husein.