
Crear una nueva sociedad en que los hombres puedan satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, sin que ello signifique la explotación de otros hombres. (…) Que asegure a cada familia derechos, seguridades, libertades y esperanzas.
A 37 años del golpe de estado que acabó con el gobierno democráticamente electo de Salvador Allende en Chile, numerosos documentos han dejado al descubierto cómo la intervención estadounidense, a través de todos los medios posibles, interfirió en los asuntos internos de un país sudamericano para llevarlo a una dictadura.
Salvador Allende fue el primer presidente socialista en llegar a la más alta magistratura de un país occidental por la vía del sufragio.
Sin embargo, en el mundo polarizado por la guerra fría de los años 70 los cambios radicales llevados acabo en la nación sureña no fueron del agrado de rancios sectores que veían con profundo nerviosismo la perdida de todos sus privilegios.
Pero, quizás el más asustado fue Estados Unidos, lo que significó sumar un enemigo muy pesado a las aspiraciones del gobierno socialista.
De allí que el gobierno de Allende no superase los tres años y viviese en una crisis política que se fue acentuando a medida que sectores internos y externos llevaron a un golpe de estado sangriento que, liderado por Augusto Pinochet, llevó al país a 15 años de dictadura.
Pero, la historia de cómo Estados Unidos se convirtió en un formidable enemigo es ahora que se está conociendo con más detalles, por lo que se puede conocer la anatomía del derrocamiento de Allende.
La investigación periodística así como la desclasificación en Estados Unidos de documentos que registran órdenes de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y conversaciones del Secretario de Estado norteamericano para aquel momento, Henry Kissinger, dan imágenes de precisión de lo ocurrido.
En 1972 el columnista Jack Anderson sacó a la luz la participación de la Internacional Telephone and Telegraph Co. En la conspiración que preparó el golpe. La ITT, compañía telefónica que tenía grandes inversiones en Chile, incluía ofertas de un millón de dólares para los esfuerzos de la CIA tendientes a impedir que Allende ascendiera al mando.
En 1975, el informe del senado de Estados Unidos “Acción Clandestina en Chile 1963-1973” reveló la amplia intervención de este gobierno en la política chilena durante la década anterior al golpe militar del 11 de septiembre de 1973.
Fueron famosas las palabras de Henry Kissinger: “No veo por qué tenemos que quedarnos como espectadores y mirar cómo un país se vuelve comunista por la irresponsabilidad de su pueblo”
Se señala que el Presidente norteamericano para esos años, Richard Nixon, reunido con Henry Kissinger, entre otros funcionarios, expresó: “Hay que desestabilizar la economía del país”
Según la periodista Susana Rojas del medio digital chileno “El Periodista”, la desestabilización emprendida por la CIA abarcó diversos frentes que iban desde saturar los medios de comunicación con información alarmante, provocando pánico en la población, hasta el financiamiento total de prolongadas paralizaciones para acrecentar el clima de conmoción.
Afirma la periodista que para 1972 el clima que reinaba en el país estaba llegando a su punto más álgido. El odio gestado día a día se transformaba en huelgas, sabotaje y en un sin fin de acuerdos entre los golpistas extranjeros y nacionales.
Según Rojas, los rumores que circulaban incitaban a la gente a retirar sus ahorros de los bancos, y a desaparecer del mercado cuanto artículo existiera. En este escenario resultaba difícil imaginar que algo peor estaba por suceder.
El día 9 de octubre de 1972, Chile fue sorprendido por una huelga de transportistas.
La Confederación de Transporte presidida, según Rojas por uno de los dirigentes del grupo paramilitar de ultraderecha “Patria y Libertad”, León Villarín, y que reunía a 165 sindicatos de camioneros, con 40 mil miembros y 56 mil vehículos, decretó paro indefinido de actividades en todo el país.
La huelga, financiada desde EEUU e inserta dentro del denominado “Plan Septiembre”, buscaba, según los documentos desclasificados de la CIA, “poner en práctica una técnica que, bajo un contenido de masas, se basa en el gremialismo de los patrones y la resistencia civil de la burguesía”
El descontrol invadía al país y el gremio de transportistas se hacía más fuerte, se sumaron la Confederación del Comercio Detallista con un cierre casi total de sus locales, la Confederación de la pequeña industria y artesanado, las federaciones de estudiantes secundarios y universitarios entre otros.
Acorralado por los gremios y con el país en crisis, Allende buscó inédita en su mandato: juramentó un nuevo gabinete compuesto por tres miembros de las fuerzas armadas, entre ellos el comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats. Fue este el primer acercamiento de los militares al poder.
Para 1973 el gobierno de Allende se encontraba desgastado, y difícilmente podría resistir otro paro como el de octubre del 72. Sin embargo, vino y fue el detonante final.
Esta paralización, que fue histórica, producto de su fuerza y cohesión, fue la ante sala a la intervención de las fuerzas militares en Chile. Intervención que un 11 de septiembre de 1973 tomó la forma de un golpe de militar coordinado, sangriento y brutal.
Salvador Allende se quedaría con algunos de sus ministros en el Palacio de la Moneda, sede del gobierno en Chile y perdería la vida.
Al final, la labor de la CIA, el departamento de Estado norteamericano y grandes cantidades de dólares demostraron que, actuando coordinadamente, se puede poner contra la pared a un gobierno incómodo. Claro está, siempre será importante cómo se comportan los que están dentro del país.
PENSAMIENTOS
UNA NUEVA SOCIEDAD
“Crear una nueva sociedad en que los hombres puedan satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, sin que ello signifique la explotación de otros hombres. (…) Que asegure a cada familia derechos, seguridades, libertades y esperanzas. (…) Una sociedad capaz de progreso continuado en lo material, en lo técnico y en lo científico. Y también capaz de asegurar a sus intelectuales y artistas las condiciones para expresar en sus obras un verdadero renacer cultural”.
PARTICIPACIÓN POPULAR ECONÓMICA Y POLÍTICA
“Tenemos y hemos tenido limitaciones que por suerte han sido superadas en gran parte. Por ejemplo, ahora se ha ampliado el plantel electoral, haciendo posible que voten los jóvenes desde los 18 años. Ahora, también la ley establece que votarán los analfabetos, con lo cual se está reconociendo que ser analfabeto no es un hecho voluntario…Es decir, se busca la forma para que en realidad sean las mayorías las que tengan una representación más autentica. (…) De ahí entonces que nosotros señalemos la participación masiva de los trabajadores en dos aspectos: en los centros de trabajo, lo cual significa la participación económica; y en el control de los centros políticos, vale decir, la participación política propiamente tal”.
LOS TRABAJADORES
”Tenemos que insistir que no sólo estamos luchando por una mayor participación, sino para dar a esta participación un sentido creador y conciente; no aceptaremos jamás que el trabajador sea considerado como un factor pasivo en el gran proceso de la tarea común. Al contrario, él es el motor, él es el dínamo, es la gran fuerza con que nosotros contamos para hacer posibles los cambios que requiere nuestra patria” “Los que viven de su trabajo tienen hoy en sus manos la dirección política del Estado. Suprema responsabilidad. La construcción del nuevo régimen social encuentra en la base, en el pueblo, su actor y su juez. Al Estado corresponde orientar, organizar, dirigir, pero de ninguna manera reemplazar la voluntad de los trabajadores, tanto en lo económico como en lo político, los trabajadores deben detentar el poder de decisión. Conseguirlo, será el triunfo de la revolución”
DERECHOS DE LAS MUJERES
“Lo dijimos muchas veces en campaña electoral: la mujer es mucho más explotada”. (…) “Hemos establecido igual salario para el hombre y la mujer, lo que antes no existía” (…) “¿De qué familia estamos hablando compañeros? ¿Es una familia real la que tiene la mujer campesina, la mujer de grandes sectores de trabajadores? No, no puede haber familia normal donde falta lo esencial para la existencia; no pueden asentarse el vínculo y el afecto cuando la mujer, joven todavía envejece prematuramente; cuando pasa las 24 horas del día desgreñada y sucia; cuando tiene que ir a acarrear el agua para el consumo elemental; cuando tiene en una pieza a 4 ó 6 personas…” (…) “Todos estos problemas, que tienen una raíz económica y social, que son la expresión de una moral corrupta, sólo pueden solucionarse cuando haya un cambio en el espíritu del hombre, que signifique respeto para la gran función y la delicada tarea humana que tiene la mujer”.
LIBERTADES POLÍTICAS
“Para nosotros, representantes de las fuerzas populares, las libertades políticas son una conquista, del pueblo en el penoso camino por su emancipación.” (…) “De ahí también nuestro respeto por la libertad de conciencia y de todos los credos.” (…) “Pero no seríamos revolucionarios si nos limitáramos a mantener las libertades políticas. El Gobierno de la Unidad Popular fortalecerá las libertades políticas. No basta con proclamarlas formalmente porque son entonces frustración o burla. Las haremos reales, tangibles y concretas, ejercitables en la medida que conquistemos la libertad económica. En consecuencia el Gobierno Popular inspira su política en una premisa artificialmente negada por algunos: la existencia de clases y sectores sociales con intereses antagónicos y excluyentes y la existencia de un nivel político desigual en el seno de una misma clase o sector”.
LIBERTADES SOCIALES
“Nuestro camino es instaurar las libertades sociales mediante el ejercicio de las libertades políticas, lo que requiere como base establecer la igualdad económica.” (…) “Una revolución simplemente política puede consumarse en pocas semanas. Una revolución social y económica exige años”.
CULTURA E IDENTIDAD
“América Latina está abocada a una nueva lucha, en busca de un proyecto nuevo para ella misma. Los líderes, conductores de las fuerzas populares, deben comprender cuán fundamental es emanciparnos de varios prejuicios, de dominios de clases, de hegemonías foráneas. Tenemos, sobre todo, revindicar nuestra cultura. Necesitamos hacer que brote de nuevo la capacidad creadora del hombre y la mujer de nuestra tierra. Ahora nos encontramos frente a una revolución tecnológica, con sus propias manifestaciones de dominación y de neocolonización, desde las nuevas formas de gestión las empresas multinacionales. En lucha contra esta realidad tenemos dos alternativas; la movilización refleja, es decir, la modernización refleja que algunos quieren imponernos como formulas de las viejas castas. Y la aceleración de la evolución, en la dirección latinoamericana, autónoma y propia, en forma profunda, sistemática y organizada, con un espíritu definido claramente en el pensamiento revolucionario, ¿Será posible que con medidas técnico-científicas y neomalthusianas podamos solucionar de verdad lo que ocurre en nuestras patrias? (…) El problema es organizarse de manera distinta, prepararse de manera diferente. Buscar, de acuerdo a la realidad de cada país, primero el camino y después la ancha avenida por donde pase el pueblo. Ayer luchaban hombres, hoy luchan las masas”.
PROTECCIÓN LEGAL
“Estamos dictando el reglamento de la Ley de Estados Antisociales. Estamos dispuestos a proteger a la población, a combatir al delito y al delincuente. Estamos dispuestos a defender a la juventud, y estamos dispuestos y decididos a impedir que la juventud sea desviada por marihuaneros, por toxicómanos, por traficantes. Hemos reclamado mil plazas de carabineros, para que vayan a las poblaciones. El congreso rechazó nuestra petición. Vamos a insistir. Necesitamos un retén de carabineros en cada población. Necesitamos cientos de carabineros en los límites cordilleranos. Necesitamos defender a Chile del contrabando y a la población de la delincuencia.”
LOS JÓVENES
“Y el año 73 debe ser también el año de la juventud. NO queremos tan sólo que la juventud salga a las calles con sus cantos. No queremos tan sólo a la juventud para que pinte letreros en las calle. No queremos tan sólo a la juventud con su presencia rebelde en sus gritos. Queremos darle a la juventud responsabilidad, que tome sus puestos de decisión, junto a nosotros.” (…) Juventud para ampliar sus centros de trabajo (…) que tenga abierto y sin limitaciones el gran proceso de instruirse y de cultivarse, con acceso a la cultura, haciendo deportes, gozando de la montaña y del mar, llenando las plazas de competencias.
Ya no somos un país estancado. No somos el país con desocupación sin esperanza y con una distribución del ingreso implacablemente desigual.
PRESIDENTE SALVADOR ALLENDE GOSSENS
21 DE MAYO DE 1972
No hay comentarios:
Publicar un comentario